Sabemos que el inicio de las relaciones románticas es un evento común durante la adolescencia, sin embargo, cuando llega el momento de conocer que nuestra hija o hijo ha iniciado sus relaciones románticas experimentamos incertidumbre, angustia, incomodidad, incluso tristeza o molestia en algunos casos. Estar preparados para asumir esta nueva experiencia en la vida de nuestras hijas e hijos, es fundamental si deseamos promover su bienestar, así como el desarrollo de habilidades que le faciliten la toma de decisiones en el ámbito de sus relaciones de pareja actual y a futuro.
Un padre menciona: «Mi hija sabe que tiene prohibido tener novio hasta que cumpla los 18 años.»
¿A qué edad consideras que la mayor parte de jóvenes inician sus relaciones románticas?
El inicio de las relaciones románticas o noviazgo es un evento común durante la adolescencia. A pesar de las diferencias individuales entre adolescentes, así como los diferentes criterios que los adultos tenemos respecto de la edad o las condiciones más apropiadas para que los adolescentes inicien sus relaciones románticas, la investigación muestra que, en promedio, los adolescentes inician sus relaciones románticas entre los 12 y 13 años de edad, las cuales ponen en evidencia la información disponible de los adolescentes sobre diversos temas, sus actitudes hacia su propia identidad y valía personal, sus habilidades para la toma de decisiones, y en general, sus capacidades para el pensamiento crítico y la gestión emocional entre muchos otros aspectos. Igualmente, las primeras relaciones románticas de los hijos ponen en juego nuestros temores e inseguridades como padres. De la manera en que los adultos acompañemos el inicio de las relaciones románticas de las y los adolescentes, dependerá que este evento se convierta en fuente de bienestar y crecimiento y en una oportunidad de aprendizaje para adolescentes y cuidadores, o, por el contrario, en una fuente de discusiones, malestar familiar, decisiones irreflexivas y potenciales riesgos. A continuación, encontrarás algunos criterios para facilitar dicho acompañamiento.
En ocasiones algunas madres, padres o cuidadores consideran el primer noviazgo de sus hijos como un problema, sin embargo, las relaciones románticas durante la adolescencia pueden llegar a ser una gran oportunidad para crecer y mejorar, siempre y cuando los adultos hagamos un acompañamiento realista, responsable y amoroso. Antes de sugerirte algunas recomendaciones, recuerda que durante la adolescencia se refleja el nivel de confianza y vínculo afectivo que hemos logrado construir en los años previos con nuestros hijos, por lo que primero debes trabajar en construir dicha confianza si esperas promover un acompañamiento positivo. Igualmente, es importante reconocer y trabajar sobre nuestras propias experiencias, temores e inseguridades para poder apoyar a nuestros hijos de manera saludable. A continuación, encontraras algunas sugerencias para acompañar de manera constructiva las primeras relaciones románticas de las y los adolescentes a tu cargo: 1) Escucha con atención y ojala sin interrupciones, todo lo que las y los adolescentes tengan para decir sobre el tema aunque sean comunicaciones breves o las consideres inicialmente de poca importancia; 2) Más que dar órdenes o instrucciones sobre lo que debe o no debe hacer el adolescente, ayúdalo a reflexionar sobre diversas situaciones a través de preguntas. Por ejemplo, algún día puedes preguntarle: «Para ti , ¿qué características debería tener la persona que tu elijas, como pareja en un futuro?» o «Si tu pareja, que amas y te encanta, te propone hacer algo que no quieres, y se molesta cuando le dices que no, ¿tú qué harías?«; otra pregunta podría ser: «¿Qué tendrías en cuenta para saber que la persona que eliges es la persona adecuada para tener una relación más seria?»; 3) También, pueden conversar sobre casos de ficción o expuestos públicamente en las noticias, que le faciliten identificar los criterios que le permiten diferenciar aquellas relaciones románticas que promueven su bienestar de aquellas que no lo promueven o lo ponen en riesgo y su relación con las normas y límites que los padres deben establecer para garantizar el bienestar de sus hijos; 4) Explícale la importancia y razones de establecer relaciones románticas de manera libre, informada y autónoma y ponle ejemplos a partir de noticias o casos próximos que le permitan diferenciar aquellas situaciones donde se vulneran los derechos humanos y aquellas en los que se promueven. En la sección ¿Deseas saber más? encontraras algunas sugerencias para profundizar en este aspecto; 5) Enfatiza en la responsabilidad que se adquiere en cualquier relación romántica con la otra persona y de allí la importancia de ser honesto, asertivo y empático siempre, independientemente de las circunstancias; igualmente, en el derecho que la otra persona tiene de negarse a aceptar o mantener dicha relación; 6) Sugiérele y promueve fuentes de apoyo confiables para comunicar sus inquietudes personales cuando no las desee hablar contigo, pueden ser otros familiares o profesionales de confianza; 7) Exprésale que tu confías plenamente en su capacidad para elegir las personas que promuevan su bienestar y que siempre puede contar contigo para compartir los momentos felices o tristes relacionados con su pareja o amigos. 8) Aprovecha para mencionarle, que una de las mayores preocupaciones de los adultos es que los adolescentes comiencen tempranamente sus relaciones sexuales con personas o en condiciones que no promuevan su bienestar, por ello las relaciones románticas son una oportunidad valiosa para conocer a profundidad a la otra persona, conocerse a sí mismo frente a diversas situaciones que surgen en una relación de pareja, comparar las diferencias que hay entre diversas personas y diversas parejas antes de tomar decisiones más complejas como puede ser el inicio de las relaciones sexuales; 9)Establece oportunidades para conocer a su(s) primera(s) parejas y a sus familias con el fin de explorar su entorno y tener mayores elementos que te faciliten asegurar su seguridad; 10) No olvides valorar constantemente sus cualidades, así como expresarle que merece la mejor persona a su lado, así como tu confianza en su capacidad para elegir la persona y condiciones adecuadas, sin apresurarse.
¿Deseas saber más? Te sugiero estar muy pendiente de nuestro próximo post. Si deseas profundizar en este tema te sugiero explorar mi último libro «Veinte barrerras para hablar de sexualidad con niñas, niños y adolescentes. Guía para madres, padres y cuidadores.» También puedes escribirme a través de la sección Contáctame.